• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

I feel vegan

Happy Healthy Lifestyle

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Recetas
    • Entrantes
    • Principales
    • Postres y dulces
    • Purés, cremas y salsas
  • Nutrición
    • Alimentación saludable
  • Veganismo
    • Estilo de vida vegano
  • Contacto

Mis razones para ser vegana

junio 3, 2017 By Núria Leave a Comment

Post disponible en: Català

Facebook
Google+
http://www.ifeelvegan.net/mis-razones-para-ser-vegana/
Twitter
Pinterest

Siempre me han gustado los animales. Aunque sólo he tenido perros y gatos (y confieso que tengo una devoción especial por los felinos) me gustan todos los animales. Sin embargo, hace un tiempo no tan lejano me comía algunos de ellos. Creía que comprando carne ecológica, huevos de «gallinas felices» y leche y quesos orgánicos no contribuía al sufrimiento animal. Me había planteado algunas veces ser vegetariana pero creía que los alimentos de origen animal eran necesarios para estar bien nutrida y tener buena salud. Justificaba consumir carne porque, al fin y al cabo, la cadena alimenticia era así… si no me lo comía yo se lo iba a comer otro depredador, no? O es que un león no se comería una vaca si pudiera? «Es ley de vida» pensaba. Admiraba a los vegetarianos pero creía que los veganos eran unos exagerados, unos «radicales»… Hasta que empecé a informarme y mito tras mito fue cayendo. Dejé la carne, después el pescado y finalmente los lácteos, huevos y miel. Fue un proceso de unos 6 meses y ahora ya llevo más de año y medio siendo vegana. Y es una de las cosas de las que me siento más orgullosa, ojalá lo hubiera hecho mucho antes.

Además yo no era una de esas personas a quien no le gustaba mucho la carne… Al contrario, era muy carnívora… Tomaba embutidos a menudo, entrecots poco hechos… El pescado también me encantaba y el queso… ¡era mi perdición! Incluso ya siendo vegetariana pensaba que nunca podría vivir sin él. ¿Cómo es posible, entonces, que me hiciera vegana con estos antecedentes? ¿Qué me hizo cambiar?

Resulta que me gusta mucho leer y cayó un libro en mis manos que me cambió la vida: Las vidas de los animales, del sudafricano premio nobel de literatura J.M. Coetzee.

El libro trata sobre una novelista, ya mayor, que imparte una serie de conferencias en la universidad sobre los valores humanos en general y la relación entre humanos y animales, en particular. Los razonamientos que se exponen en el libro me abrieron los ojos. Me di cuenta de que yo no soy un león, no estoy en la cima de la escala evolutiva ni de la cadena alimenticia. No creo que merezca tener más derechos que el resto de animales, ni soy superior a ellos. De pronto los motivos que nos legitiman a usar animales como meros objetos o productos me parecían absurdos. “Los animales no tienen conciencia, no son inteligentes”. Y qué más da? Dejando de lado que son afirmaciones subjetivas, este argumento me estaría dando derecho a comerme un bebé o a una persona con una grave discapacidad mental. Pero no lo hago, verdad? El simple hecho de plantearlo es inmoral y horrible. Entonces, porque lo hacemos con los animales? En qué momento perdimos la empatía con ellos? Son seres sintientes que sufren y que merecen vivir igual que nosotros. Y al fin y al cabo, no son indispensables, ni para comer, vestirnos, entretenernos o experimentar. Tenemos multitud de alternativas vegetales para alimentarnos y estar saludables sin que nos falte ningún nutriente (excepto la vitamina B12, que no se encuentra en ningún alimento de origen vegetal pero que la podemos suplementar de forma sencillísima), pieles sintéticas para vestirnos, productos cosméticos no testados en animales… El único motivo que nos lleva a seguir “consumiendo” animales, de un modo u otro, es o bien nuestro placer egoísta o la desinformación.

Desde entonces no he vuelto a consumir productos de origen animal (al menos de forma consciente) y tampoco los hecho de menos. Porque cuando veo ese trozo de queso o ese entrecot sé lo que hay detrás, y sé que no vale la pena. La verdad es que ya ni siquiera tengo ganas…

Quiero dejar claro que ser vegano no es ser perfecto. Es hacer todo aquello que esté a nuestro alcance para evitar, en la mayor medida posible, que los animales sufran y/o mueran por nuestra culpa y sin necesidad alguna. Evidentemente hay cosas que no están en nuestras manos y nunca podremos evitar la muerte y/o sufrimiento del 100% de los animales. Por ejemplo, no voy a dejar de vacunarme porque las vacunas estén testadas en animales. Eso no ayudaría en nada ya que la experimentación preclínica se hace antes de la comercialización de los fármacos, que yo no utilice el fármaco en cuestión no cambia lo que ya se ha hecho antes. Además, sería una irresponsabilidad y podría conllevar importantes problemas de salud pública. Eso no quiere decir que esté a favor de la experimentación, que no lo estoy. Soy farmacéutica y conozco cómo funciona el desarrollo de los fármacos, y sé que el 95% de medicamentos que dan buenos resultados en animales después no funcionan en humanos y nunca llegan a comercializarse. Esto nos deja un escaso 5% de éxito… Realmente vale la pena? Con lo que ha avanzado la ciencia y la biotecnología, no podríamos utilizar otros métodos? Yo creo que si… Pero lamentablemente, por ley, en todos los países es obligatorio que cualquier fármaco sea evaluado en animales antes de administrarse a personas.

 

También quiero dejar claro que no juzgo a nadie ni me siento moralmente superior. Este blog no pretende dar lecciones, simplemente quiero compartir mis reflexiones y mi visión del veganismo. Si luego se tienen en cuenta o no ya será a criterio de cada uno. Creo en la tolerancia y el respeto, y por eso no juzgo ni me enfado con las personas que no han llegado a las mismas conclusiones que yo. Me explico, la mayoría de veganos tenemos tan claro que consumir animales o derivados está mal que a algunos les cuesta entender que el resto de la gente no se de cuenta de ello. Pero esto es una equivocación. Desde mi punto de vista el veganismo debe ser integrador, y juzgar a los demás sólo los alejará de este estilo de vida. Considero que es más positivo promover el veganismo sin excluir a nadie y soy partidaria de cualquier iniciativa que motive cambios, por pequeños que sean, hacia este estilo de vida, ya que siempre será más beneficioso para los animales un pequeño cambio que ninguno. Además tengo memoria, y recuerdo que yo no he sido vegana toda mi vida. Es un proceso y cada uno necesita su tiempo, así que seamos pacientes y ayudemos a las personas a entender nuestros argumentos. ¿Eso significa que los veganos somos unos dogmáticos que intentamos convencer al resto del mundo para que viva como nosotros? Desde mi punto de vista no, simplemente intentamos dar a conocer los argumentos que nos empujaron a cambiar, porque muchos de nosotros los descubrimos por casualidad y si alguien nos los hubiera explicado antes, probablemente habríamos cambiado antes o nos habríamos empezado a cuestionar ciertas cosas antes. No quiero obligar a nadie a que haga nada que no quiere, simplemente quiero que todo el mundo conozca la verdad: que los animales y derivados no son necesarios para vivir de forma saludable y que no son felices como nos lo pintan en los anuncios. La elección que haga cada uno después de saber la realidad ya no es de mi incumbencia.

Con el libro de Coetzee me di cuenta de que los humanos tratamos a los animales como objetos, meros recursos para conseguir nuestros propósitos. Los explotamos y los condenamos a una vida de miseria cuando en realidad no hay ninguna necesidad, al menos aquí en el primer mundo, donde tenemos alternativas a mansalva. ¿Qué derecho tenemos nosotros a decidir si los animales tienen que vivir o morir, a tratarlos como si fueran de nuestra propiedad, a utilizarlos como recursos para nuestro beneficio o capricho egoísta, a esclavizarlos? Justamente, sabiendo que son más vulnerables deberíamos protegerlos todavía más. Cómo decía Ghandi “cuando más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre, contra la crueldad del hombre”.

Incluso los animales «felices» mueren mucho antes de lo que deberían, tan pronto como dejan de ser rentables. Algunos pensaréis que una vaca no muere por dar leche (yo también lo pensaba). Siento desilusionarnos pero si que lo hace. Y ya no hablo de las vacas de ganadería intensiva, condenadas a una vida miserable y a ser explotadas de forma cruel, hacinadas en espacios diminutos sin poder moverse y con las ubres enganchadas en máquinas todo el día; sino de las vacas que pastan libremente por los campos, esas que supuestamente son «felices». Las vacas «felices» probablemente también morirán antes de lo que dicta su esperanza de vida. Cuando dejan de ser productivas no es habitual que los ganaderos las sigan cuidando como harían con un animal de compañía por los gastos que esto comporta: comida, veterinario, recursos humanos para su cuidado, etc.  Seguramente acabarán siendo sacrificadas para consumo de carne. Así que aunque sean «ecológicas» y que pasten libres por el campo, cuando dejen de ser rentables irán al matadero. Además, hay que tener en cuenta que para que una vaca de leche antes tiene que quedarse embarazada. Si su cría es un ternero (y por lo tanto no es rentable porque no puede producir leche) irá al matadero al cabo de unas pocas semanas; y si es una hembra sufrirá el mismo destino que su madre. En conclusión, lamentablemente la producción de lácticos también conlleva muertes innecesarias de animales.

Personalmente, hago y haré todo lo que esté en mis manos para que ningún animal muera ni sufra por mi culpa, sabiendo que no soy perfecta y que mi margen de maniobra es limitado.

¿Y tu?

 

Termino con esta foto de Rosie y yo. Tuve la oportunidad de hacer un voluntariado durante 4 semanas en el santuario australiano Edgar’s Mission en octubre de 2016. ¡Fue una experiencia increíble!

Facebook
Google+
http://www.ifeelvegan.net/mis-razones-para-ser-vegana/
Twitter
Pinterest

Filed Under: Estilo de vida vegano, Veganismo

Previous Post: « ¿Qué es el veganismo?
Next Post: ¿Qué es la cocina saludable? »

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Español
    • Català

Sobre mi

¡Hola, soy Núria! Bienvenido a mi blog de cocina saludable, veganismo y nutrición.
¿Quieres saber más?

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete para recibir novedades y contenidos inéditos

Footer

¡Sígueme!

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
  • Twitter

Suscríbete para recibir novedades y contenidos inéditos

Copyright © 2021 · ifeelvegan.net ·

  • esEspañol
  • caCatalà